Lípidos


Hola de nuevo!!!!

Aquí os dejo las preguntas que he respondido sobre los lípidos, espero que aprendáis mucho:


ACTIVIDADES LÍPIDOS



1. Con respecto a los fosfolípidos:

a) Explique su composición química, haciendo referencia al tipo de enlaces que unen a sus componentes.

Los fosfolípidos son lípidos saponificables, están compuestos por una molécula de glicerina que está unida mediante enlaces éster a dos ácidos grasos a través de los carbonos 1 y 2, y mediante un enlace fosfodiéster a un grupo fosfato por el carbono 3. Además, el grupo fosfato puede formar otro enlace éster con una molécula polar que puede ser un aminoalcohol o un polialcohol.

b) ¿En qué estructura celular se localizan mayoritariamente los fosfolípidos?

Los fosfolípidos son los principales componentes de las membranas celulares.

c) Explique qué significa que los fosfolípidos son compuestos anfipáticos y su implicación en la organización de dicha estructura.

Los fosfolípidos son moléculas anfipáticas, es decir, poseen una zona polar hidrofílica y otra zona apolar hidrofóbica. La naturaleza anfipática de los fosfolípidos les proporciona un papel fundamental en la formación de las membranas celulares, tanto de las células procariotas como de las eucariotas. La membrana celular está constituida por una bicapa lípidica donde en las cadenas hidrofóbicas de los fosfolípidos se orientan hacia el interior, mientras que las cabezas polares están en contacto con el medio acuoso existente a ambos lados de la membrana. 


2. Los lípidos son moléculas orgánicas presentes en todos los seres vivos con una gran heterogeneidad de funciones.

a) Indique la composición química de un triacilglicérido de origen vegetal.

Los triacilglicéridos son lípidos saponificables formados por la esterificación de la glicerina con tres ácidos grasos. A temperatura ambiente, pueden ser sólidos (forman los denominados sebos) y líquidos (forman aceites en los vegetales). Se tratan de lípidos simples, ya que no presentan más componentes.

b) La obtención del jabón se basa en una reacción en la que intervienen algunos lípidos; explique esta reacción e indique cómo se denomina.

El proceso es el de saponificación, que se produce por la reacción del triacilglicérido con una base (álcali), formándose la sal correspondiente, el jabón y la glicerina.

c) Justifique si el aceite de oliva empleado en la cocina podría utilizarse para la obtención de jabón.

Sí se podría ya que, el aceite de oliva empleado en la cocina es un lípido saponificable por lo tanto todos los lípidos saponificables se pueden utilizar para la obtención de jabón.

3.  Dada la siguiente estructura indique:


a)¿Qué tipo de molécula se muestra?

La molécula que se nos presenta es un triacilglicérido.


b)Indique las principales propiedades físicas y químicas de este grupo de moléculas.

Los triacilglicéridos o también se les conoce como grasas neutras por lo tanto son apolares, saponificables, insolubles en compuestos polares y su principal función es de reserva energética.

c) En los organismos vivos animales y vegetales ¿dónde encontraría este tipo de moléculas?

Este tipo de lípidos son la fuente principal de reserva energética en animales que se suelen almacenar en el tejido adiposo y en los vegetales se almacenan en las vacuolas.
Las "grasas" se almacenan para su uso pero para largo período, ya que no son las únicas biomoléculas orgánicas que aportan energía, el organismo para obtener energía utiliza primeramente los glúcidos (que son las biomoléculas del tema anterior) y después cuando no dispone de glúcidos, utiliza los lípidos.

Espero que os haya gustado. Hasta la próxima!!!

Esquema General Tema 4: Los Lípidos

Hola chic@s!!!! 

Hoy os traigo el esquema general que he realizado sobre los lípidos:



Como podéis observar he partido de la idea de los lípidos y he sacado 3 flechas con los tres tipos que son ácidos grasos, saponificables e insaponificables. Los posits de colores son ejemplos que he puesto sobre los distintos tipos ya que así me ayudan a estudiar.

Si queréis comprobar si habéis entendido a la perfección aquí os dejo un test de preguntas que he encontrado realmente interesante:


Cuestionario
Fuente: www.uned.es

Y también podéis realizar estas preguntas por vuestra cuenta y en la siguiente entrada podéis corregirlas:

Actividades
Fuente: Doña Nieves Moreno, jefa de estudios y profesora de biología de nuestro colegio diocesano Santo Domingo.

Adelante!!! Así podréis saber si realmente habéis entendido los lípidos o necesitáis darles un último repasillo

Vídeo para reflexionar

Hola chic@s!!!!

He encontrado un vídeo realmente interesante y te invita a la reflexión. Espero que os guste:



Vídeo

Fuente: Youtube

Experiencia en el LABORATORIO!!!!

Hola a tod@s!!!
El pasado martes acudimos al laboratorio para hacer la práctica del reactivo de Fehling. Me ha parecido una experiencia increíble!!!
Nuestro experimento lo hemos realizado con:


  • Glucosa
  • Sacarosa
  • Cerveza
  • Zumo

A continuación os dejo el informe de la práctica:

Informe


Y a continuación voy a contestar las preguntas propuestas en el informe de la práctica:


1. ¿Qué azúcares son reductores? ¿Por qué?
Los azúcares reductores son aquellos azúcares que poseen el grupo -OH hemiacetálico libre, por lo que dan positivo a la reacción con reactivo de Fehling. En nuestra práctica los azúcares reductores han sido:
La glucosa, el zumo y la cerveza que nos indica una coloración rojo ladrillo a diferente nivel de coloración ya que esto se debe a la concentración de azúcar en cada solución, estableciendo que se produjo la reducción y que la prueba fue positivo.

2. ¿Qué ocurre en el tubo 2? y ¿en el 10?
En el tubo 2 la solución de azúcar reductor es la sacarosa el resultado nos indica una coloración azul determinando que esta solución es un azúcar no reductor debido a que la prueba salio negativa y que no se produjo la reducción. 

Esto se da porque es un azúcar constituida por una molécula de glucosa y de fructosa, tiene un  enlace entre el primer carbono de la glucosa y el segundo carbono de la fructosa, y no queda grupos reductores disponibles. Al no ser reductor, la prueba de Fehling es negativa, y por lo que se intuye, no posee el grupo carbonilo apto y libre, necesario como para reaccionar con el reactivo Fehling.



Por otra parte, al añadir ácido clorhídrico a la sacarosa, calentarlo al baño maría y añadir a la mezcla "sosa" para neutralizar el ácido, se produce la hidrólisis de la sacarosa. Cuando volvemos a calentar el tubo se produce la reacción, ya que la sacarosa se ha hidrolizado en glucosa y fructosa, que estos sí son reductores.
3. ¿Qué función tiene el ácido clorhídrico?

El ácido clorhídrico es realmente importante ya que permite hidrolizar la sacarosa en glucosa y fructosa.
4. ¿Dónde produce nuestro cuerpo ácido clorhídrico?

El HCl es uno de los muchos químicos liberados en nuestro estómago cuando consumimos alimentos. El papel del ácido clorhídrico en el estómago, junto con los otros jugos gástricos, es descomponer los alimentos y causar la liberación de enzimas que después ayudan a la digestión. 

5. Los diabéticos eliminan glucosa por la orina ¿Cómo se puede diagnosticar la enfermedad?

Una cosa que se puede realizar es con la muestra de orina introducir un poco de reactivo de Fehling y si se produce reacción es que sí hay glucosa, por lo tanto esa persona podría ser diabética.


A continuación unas imágenes en el laboratorio:


Calentando el agua para el baño maría






Añadiendo el reactivo



Calentándolo al baño maría, utilizando pinzas



Se puede observar el color ladrillo después de calentar al baño maría la cerveza y el zumo


Conclusiones:

  • La prueba de Fehling nos permite identificar cual es un azúcar reductor.
  • La mayoría de los monosacáridos y algunos disacáridos poseen poder reductor.
  • Un azúcar es reductor por la formación de un precipitado de color rojo ladrillo (óxido cuproso) y la decoloración de la solución.  
  • Podemos concluir que las muestras de glucosa, fructosa, maltosa y galactosa son azúcares reductores, ya que se formó un precipitado de color rojo ladrillo (óxido cuproso). 
  • En cambio la sacarosa es un azúcar no reductor, debido a que no se formó un precipitado de color rojo ladrillo.






Glúcidos

A continuación os dejo unas preguntas sobre los glúcidos con sus correspondientes respuestas en color rosa.


ACTIVIDADES GLÚCIDOS
1) La D-glucosa es una aldohexosa.
Explica:
a) ¿Qué significa ese término?
La glucosa es un glúcido es decir que posee un grupo carbonilo que puede ser aldheído (si se encuentra en el extremo de cadena) o cetona ( si se encuentra en interior de cadena). Más concretamente la glucosa es un monosacárido es decir que están constituidos por una única cadena, donde la molécula puede tener de 3 a 7 átomos de Carbono y se nombran con la palabra -OSA al final. Por lo tanto, analizando la palabra aldohexosa, por "aldo" llegamos a la conclusión de que es un aldehído, por "hex" quiere decir que posee 6 átomos de carbono y como he comentado le añadimos la palabra OSA.

b) ¿Qué importancia biológica tiene la glucosa?
La glucosa es la principal fuente de energía del cuerpo, sin ella ninguna función biológica se podría llevar a cabo en nuestros órganos, además es una especie de combustible que te permite realizar tus actividades diarias.

c) ¿Qué diferencia existe entre la D-glucosa y la L-glucosa, y entre la α y la β D- glucopiranosa?
Los monosacáridos poseen propiedades físicas entre ellas se encuentra el carbono asimétrico o quiral que es aquel átomo de carbono que está unido a cuatro grupos diferentes. Entonces, para diferenciar entre D y L nos tenemos que fijar en el último y más alejado carbono asimétrico del grupo carbonilo (-CHO) y si en ese carbono el -OH se encuentra a la derecha se escribe D y si el -OH está a la izquierda L.

Como comenté en el vídeo de la explicación del esquema de los glúcidos, cuando ciclamos una molécula se une el OH del carbono asimétrico con el grupo carbonilo entonces, lo que sucede es que se une el carbono 5 con el 1 y el carbono 6 se queda como un radical del carbono 5, por otro lado el carbono 1 tiene dos radicales, un hidrógeno y un OH. Entonces si el radical del carbono 5 que es el carbono 6 se encuentra hacia arriba y el OH del carbono 1 también es decir, en el mismo plano se conoce como β o cis y si se encuentran en diferente plano se le conoce como α o trans.




2)  Dentro de un grupo de biomoléculas orgánicas se puede establecer la clasificación de:
monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.
Homopolisacáridos y heteropolisacáridos
Función energética (reserva) y función estructural.


a)  cita un ejemplo diferente para cada uno de los tipos diferenciados en la clasificación 1, 2 y 3 (total 7 moléculas).
Un ejemplo de monosacárido es la L-Glucosa. Un ejemplo de oligosacárido es la maltosa y un ejemplo de polisacárido es la quitina.

Un ejemplo de homopolisacárido es el almidón y un ejemplo de heteropolisacárido es el agar.

Un ejemplo de función energética en lo que se refiere a la reserva es el glucógeno y un ejemplo de función estructural es la celulosa.


b)  ¿En base a qué criterio se establece la clasificación número 2 ?

Dentro del grupo holósidos y más concretamente los polisacáridos que son cadenas de más de diez piezas de monosacáridos. Hay dos grupos los homopolisacáridos que están formados por los mismos monosacáridos mientras que los heteropolisacáridos está formados por distintos monosacáridos.
3)  En relación a los glúcidos:
a) Indica cuál de los siguientes compuestos son monosacáridos, disacáridos o polisacáridos: sacarosa, fructosa, almidón, lactosa, celulosa y glucógeno.

La sacarosa es un disacárido es decir la unión de un monosacárido y otro monosacárido.
La fructosa es un monosacárido
El almidón es un polisacárido
La lactosa es un disacárido
La celulosa es un polisacárido
El glucógeno es un polisacárido también
b) Indica en qué tipo de organismos se encuentran los polisacáridos indicados en el apartado anterior.
El almidón y la celulosa se encuentran en los vegetales, mientras que el glucógeno se encuentra en animales.


c) Indica cuál es la función principal de los polisacáridos indicados en el apartado a).
El almidón es un polisacárido de reserva energética en las plantas. La celulosa posee la función de sostén en los vegetales también. Pero, el glucógeno es la forma de reserva energética de los animales y se almacena en el hígado y en los músculos.


d) Cita un monosacárido que conozcas y que no se encuentre en la relación incluida en el apartado a).
Por ejemplo la galactosa que se produce por la hidrólisis de la lactosa y de otros polisacáridos
4)  Realiza todos los pasos de la ciclación de una D-galactosa hasta llegar a una α-D- galactopiranosa.


Aquí os dejo un vídeo donde explico el proceso de ciclación que he realizado:




5) Dibuja un epímero de la L-ribosa y su enantiómero.





Esquema general Tema 3: Los glúcidos

Hola, a todoos!!


Esta vez el esquema va a ser sobre otro tipo de biomolécula compuesta orgánica que son los glúcidos aquí os dejo el correspondiente esquema:




Para cambiar un poco la dinámica:

Aquí os dejo un cuestionario sobre los glúcidos que he encontrado en internet que es realmente eficaz para saber si has aprendido bien los glúcidos.

Cuentionario
Fuente: www.uned.es

Y también os dejo las preguntas que nos propuso hacer la profesora. Podéis hacerlas y ver lo que habéis aprendido. ADELANTE!!

Preguntas
Fuente: Doña Nieves Moreno, Jefa de Estudios y profesora de biología de nuestro colegio diocesano Santo Domingo.








19 de Octubre - Día contra el cáncer de mama.

"Un día como hoy es para acordarse y apoyar a todas las luchadoras"

"El éxito en la vida no está en vencer siempre, sino en no darse nunca por vencido"
Fuente: Facebook


Aquí os dejo un artículo sobre una superviviente a este cáncer.



Fuente: la vanguardia

Esquema General Tema 2: Bioelementos

Hace varios días nuestra profesora de biología nos propuso la idea de hacer un esquema sobre el tema que habíamos concluido y me parece una muy buena idea!!! Ya que así relacionas conceptos y a la hora de estudiar ves las cosas más importantes del tema y te ayuda mucho.



Mi esquema sobre los bioelementos se me quedó de la siguiente manera:




Aquí os dejo un vídeo que he grabado explicando el esquema:



Vídeos Inspiradores

Fuente: Youtube

Fuente: Youtube

Ósmosis

Hace una semana aproximadamente nuestra profesora nos propuso la idea de hacer unos dibujos sobre lo que produce la ósmosis en una célula vegetal y una célula animal en los distintos medios: Hipertónico, Isotónico e Hipotónico. Y este ha sido mi trabajo:



A continuación comentaré mi trabajo:

La ósmosis induce a las células a contraerse en las distintas soluciones hipertónica e hincharse en soluciones hipotónicas.

  • Hipertónica:
Es una solución concentrada de sal, donde hay más cantidad en el exterior de la célula por lo tanto sale agua para regular las concentraciones.

      * Célula Animal: en el medio hipertónico la celula animal pierde agua y se arruga lo que se conoce como crenación

      *Célula Vegetal: el cuerpo celular se contrae y tira fuera desde la pared celular y esto es lo que se conoce como plasmólisis.

  • Isotónico:
La concentración de sal es equivalente tanto dentro de la célula como fuera. Por lo tanto las células tanto animal como vegetal (flacidez) se encuentran en su estado habitual.

  • Hipotónico:
Es una solución diluida en sal, donde hay menor cantidad de sales en el exterior de la célula, y sí hay gran cantidad de sales en el interior de la célula por lo tanto entra agua a la célula.

      *Célula Animal: las células toman agua, se hinchan e incluso se pueden romper lo que se conoce como hemólisis.

      *Célula Vegetal: las células toman agua , pero resisten debido a que poseen pared celular por ello retiene esta forma y se le conoced como turgencia.